jueves, 3 de diciembre de 2015

Semana tres

¿Se acabaron los Ingenieros Civiles en Colombia?

30 comentarios:

  1. Es muy decepcionante ver que la carrera que decidimos para nuestra profesión, no está siendo remunerada como debería o no le están dando la importancia que debería tener, ésta ingeniería va ligada con el desarrollo del país y por motivos como éste debería sobresalir. A mi parecer, lo que debería tener primero que todo es una inversión en la educación, ya que si existen estudiantes bachiller con buenas bases (sobretodo en materias como matemáticas que es una de las que existe mayor apatía) el futuro de colombia sería mejor, y no solo para promover las ingeniería sino promover el desarrollo de un país tan rico en recursos como lo es Colombia. Si aprovechamos estos recursos para generar inversión, los campos como los que tiene la ingeniería civil estarían mejor remunerados y así mismo existiría mayor campo laboral, que son las mayores preocupaciones a la hora de mirar la ingeniería civil como profesión.

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Así es María Paula, todo radica en la mala educación y es evidente que es el mayor problema por el que atraviesa Colombia.
      Un factor muy importante para cada estudiante es el edificio del conocimiento, donde la base del mismo, en la mayoría de los casos, tiene problemas de cimentación y debido a esto, cuando el estudiante se enfrenta al proceso de la educación superior, muchos edificios no soportan tanto peso y caen, produciendo un alto índice de deserción.

      Eliminar
  2. Es preocupante a veces ver la forma en que los profesionales salen al campo laboral sin oportunidades ni formas de adquirir experiencia para poder ejercer su carrera y ademas al conseguir un trabajo su salario no es mucho. No se como halla sido antiguamente esta situación pero actualmente esa es una realidad.

    También existe otro problema en el mercado laboral: la monopolización de ese campo, ya que así genera un reto más grande pequeñas empresas y por ende ingenieros que trabajen en ellas. Aunque el gobierno trate de regular estos episodios no es muy fácil solucionarlo. Quizás respecto a esto solo queda esperar que el gobierno maneje mejor los recursos pero honestamente, estamos muy lejos de esto. Aunque considero que no por esas razones uno se debe desanimar ni dejar de hacer lo que le gusta. Es cierto que el panorama no pinta bien pero la vida esta llena de retos.

    ResponderEliminar
  3. "La ingeniería civil es una profesión hermosa", quiero empezar con esta frase por que ademas de ser cierta esta diseñada para motivar.
    Nos encontramos actualmente en un contexto educativo en el cual estamos en desventaja, dado a que no tenemos buenas bases en las materias básicas para ingresar a una institución de educación superior esto conlleva a desmotivarnos al enfrentarnos al sistema de evaluación de estas instituciones, que dejan el estudiante por fuera de ellas.
    y si se logra con esfuerzo salir triunfantes con un titulo de ingeniero civil, nos enfrentamos a un campo laborar con una remuneración muy baja que no satisface el esfuerzo que se hizo en esos años de estudio.
    mi invitación es luchar por nuestros sueños, por lo que queremos y por lo que nos gusta solo hay una forma de mejorar esta situación y es luchando contra ella, demostrando que aunque el sistema de educación es muy mediocre los estudiantes no son mediocres, demostrar que somos excelentes profesionales y por ende debemos ser excelente mente remunerados.
    en nuestras manos esta no dejar morir esta profesión que es lo que nos gusta y apasiona .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta mucho tu invitación, Juan Pablo, porque la solución a este problema, las malas bases en materias fundamentales, cuando pasamos de secundaria a la universidad, no está en renunciar a la carrera cuando vemos que quizá no entendemos, está en superarnos a nosotros mismos buscando comprender y nivelarnos. Es necesario formarnos como profesionales destacados e íntegros, para ver reflejados los resultados de nuestro esfuerzo cuando salimos al campo laboral.

      Eliminar
  4. La situación es un poco alarmante, Ver como al pasar los años se vuelve complicado y riesgoso ejercer esta profesión de ing. civil, Ver como nos quitan oportunidades laborales, nos disminuyen el salario y tras de eso nos aumentan los niveles académicos ( pero solo universitarios, no se preocupan por las bases recibidas en los colegios). Esto desmotiva a muchas personas que buscan una carrera por su oportunidad laboral, dejando a los que buscan su carrera por "Pasión".
    Ahora bien, que ya no existan tantas oportunidades ahora como en el pasado, no significa que no tengamos buenas oportunidades, si hay pero no cubren la demanda de estudiantes universitarios, dejando a muchos sin sus experiencia laborales, condenando al ing civil a que se emplee en un campo que no es el suyo, como el caso en que un ing civil termina siendo un técnico de esta carrera.
    Pero bien como dice el ing. jorge duran: "La ingeniería civil es una profesión hermosa" nos recuerda que aunque las posibilidades sean pocas y salarios pequeños, lo que nos espera no sera un trabajo aburrido y rutinario, sera toda una aventura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. las oportunidades solo surgen con la capacitación que tenga la persona para desarrollar el trabajo requerido, yo estoy de acuerdo con la competitividad que debe tener el ingeniero civil respecto a los demás, entonces solo queda a los estudiantes ponernos al nivel que se necesita y cumplir con los conocimientos requeridos en el estándar. Anny Juliana Monsalve Hernandez-.

      Eliminar

  5. Son alarmantes los estudios que revela ACOFI (Asociación Colombiana de facultades de ingeniería) en la reducción de los ingenieros en Colombia, parte de esto como lo dice el Ing. Jorge Durán se debe a la falta de apoyo del gobierno en varios ámbitos.
    En lo primero y fundamental donde se refleja esta falta de apoyo es en la educación, esta ha decaído en calidad, se evidencia en el bachillerato donde se supone que el estudiante próximo a graduarse debería salir listo para decidir una carrera con el referente de cuales de las materias vistas en el colegio le resultaron más fácil y le generaron un gusto , y con esto como base el estudiante debería escoger la carrera que contenga tales materias, pero esto es lo contrario a lo que se vive, la calidad académica disminuyo notablemente, la mayoría de estudiantes le coge apatía a las materias de matemáticas y física, esto se debe a que no se cuentan con un personal educativo de calidad o hasta no se cuenta ni con personal a esto ha llegado la educación en Colombia, y como se le va a pedir al recién graduado que con base en lo visto en el colegio escoja una carrera y más si la tendencia es a odiar las matemáticas que llegue a escoger una ingeniería que como ya sabemos requiere de esta materia en especial.
    El otro ámbito que ha descuidado el estado, es el del presupuesto que va dirigido a las obras civiles del país, este ya no es entregado como se debería o si llega a ser entregado, bien sabemos que Colombia tiene un nivel de corrupción feroz, este presupuesto debe pasar por las entidades y personas que sacan provecho propio de aquel dinero y cuando al fin llega para ser invertido en la obra como tal, no alcanzo, se acabó el presupuesto y la obra quedo sin terminar, el ingeniero civil queda sin recursos para seguir con su trabajo y hasta terminan tratándolo de ladrón haciéndole investigaciones y procesos legales para disque averiguar que paso con el presupuesto, y este dinero quedo en los bolsillos de las misma entidad pública que supuestamente lo entrego como debía; esto es un inconveniente que viven a diario los ingenieros en Colombia, como quieren que trabajen sin recursos y si lo hacen que no terminen siendo perseguidos por la ley, el resultado de esto, es que ya vemos la tendencia de muchos ingenieros que optan por irse a otros países después de terminar la carrera, a lugares donde se puede trabajar y esta profesión es valiosa y necesaria.

    ResponderEliminar
  6. Esto debería acabarse, se supone que por medio de la generación de infraestructura el país se va desarrollando, que las obras civiles son un derecho y un bien para la sociedad, pero lo termina manejando el gobierno como un monopolio donde con las grandes constructoras se reparten el “negocio” como ellos lo ven, donde no le dan garantías a los ingenieros civiles para ejercer su profesión, y aprender por medio de la experiencia, a crecer, si no que ya los trabajos son por tiempos establecidos y donde el contratado ya debe tener experiencia, este es otro aspecto que ha detenido a muchos ingenieros civiles en Colombia.
    Y respondiendo a la pregunta ¿se están acabando los ingenieros civiles en Colombia?, pues han disminuido como no, por ejemplo un recién graduado del bachillerato que sale con malas bases en matemáticas tiene la decisión y con toda razón de descartar la ingeniería de su proyecto de vida, si asume el reto porque en eso se convierte al principio, el deberá nivelarse a los estándares de la universidad con mucha lucha y responsabilidad tratando de recuperar las bases sin quedarse atrás del ritmo que lleva la universidad, y claro esto se puede lograr; luego ya adentro vera los factores de dificultad que se dan a nivel laboral para ingeniería civil en Colombia que ya los mencione anteriormente y es muy probable que este estudiante recién graduado termine escogiendo una carrera diferente a la ingeniería civil, los estudios realizados por la ACOFI lo demuestran. Pero ¿este es el fin de los ingenieros civiles?, yo creo que no, de esos pocos que asumimos el reto y a pesar de todo los obstáculos escogimos esta carrera, tenemos el deber de mejorar la situación de la ingeniería civil del país, ya se empieza por un buen camino, todavía hay personas capaces de asumir el reto y a lo largo de sus estudios se aprovechara toda oportunidad como las prácticas empresariales que ofrece la facultad de ingenieros y muchas otras para salir adelante. Y como la ingeniería civil es una necesidad y fuente de desarrollo para el país esperemos a ver si el gobierno reflexiona y se da cuenta de ello para que empiece a generar el cambio que se necesita con urgencia.

    ResponderEliminar
  7. Los ingenieros civiles no se van a acabar y pienso que NO SE PUEDEN ACABAR, Siendo una de las disciplinas más antiguas de la historia que intenta solucionar diversos problemas y satisfacer varias necesidades del hombre.
    Todo aquello que no se esté llevando acabo de la mejor manera alguna vez en el tiempo de existencia, entra en crisis y no es malo, ya que es un proceso justo y necesario para evaluar las fortalezas y debilidades.
    Si miramos el ambiente de esta ingeniería, podemos darnos cuenta que no es el mismo el que se vive en Colombia o el que podríamos encontrar en Francia o EE.UU.
    Colombia es un gran país, un país muy rico con una pésima administración. Se invierte en cosas vanas o poco importantes, en cambio, la educación que debería ser el boom es el último plano y lastimosamente todo parte de ahí. si muchos profesionales pensaran en seguir especializándose en lugares fuera del país con mejor prestigio y una vez culminado este proceso decidiera regresar a Colombia poco o mucho podría generar un cambio; muchos piensan en el bien particular pero no en el colectivo
    Dicen que cuando se es bueno y se ama lo que se hace, el resto viene por añadidura. Muchos eligen carrera no por vocación sino con el fin de ganar mucho dinero y pienso que es uno de los errores más grandes. El dinero es necesario pero no debería ser el punto central. Y si aparte de esto le agregamos que los que han elegido por verdadero gusto, les va muy bien, buscan un lugar de verdadero progreso que no es Colombia ya que es paradójico porque exigen experiencia pero no dan la oportunidad de adquirirla y cuando se da, las condiciones son extremas.
    Nuestro país tiene gente con gran potencial pero no se le invierte al desarrollo del mismo, y creo que en gran parte se debe a que a la gente que esta allá arriba, con mucho poder, no les conviene que la mayoría de su gente tenga un gran nivel ya que así sería más difícil de dominar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es totalmente correcto lo que dices. Si vemos en muchas encuestas, análisis e investigaciones de cualquier parte podemos ver que, por no decir en todas, la ingeniería civil es una de las carreras del futuro, y siempre lo será. estamos hechos para crear, construir, para dar una nueva vista a un mundo que queremos ver distinto, y es eso esencialmente lo que quiere un ingeniero civil, puede que algunas carreras se vuelvan obsoletas, pero el ser humano jamás va a dejar de querer construir. Si no hay espacio en algún sitio, que importa podemos rehacer de nuevo toda una ciudad entera, decía el ingeniero Rodolfo, ya lo conocemos.

      Eliminar
    2. Si nos ponemos a analizar la situación, la ingeniería civil seguirá en pie hasta que el hombre deje de plasmar en el mundo sus ideas, si bien en el exterior hay más oportunidades de trabajo para los ingenieros civiles ya sea por el mayor grado de desarrollo de esos países como EE.UU. hay muchos que no tienen la capacidad de vivir en el extranjero o sienten temor de abandonar todo lo que tienen aquí por empezar una nueva vida donde quizá les pueda ir mejor o no, pero quienes se atreven a salir del país, a terminar sus especializaciones y ejercer su profesión generalmente se quedan a producir en esos países y pocos regresan para aportar al desarrollo de este nuestro país o para cooperar en el progreso de nuevas investigaciones y proyectos que nos ayuden a evolucionar y crecer, porque en su pensamiento, en su ansiedad de poder y por todas las condiciones de empleo, economía, política y sociedad en Colombia, está que el desarrollo y una mejor calidad de vida serán más eficientes fuera de nuestra nación y así Colombia avanzará lentamente no solo en la ingeniería sino en muchos ámbitos donde se ve esta tendencia pero nosotros como futuros Ingenieros Civiles debemos empezar ese cambio para hacer de Colombia un mejor país en aras de un amanecer más próspero.

      Eliminar
    3. El enfoque que le diste en tu opinión es muy válida, la forma de vida en Colombia no es muy buen paga, lo que conlleva a que muchos profesionales con muy buen desempeño intelectual que podrían promover el progreso de nuestro país vean mejores oportunidades de vida tanto profesionales como económicas en otros países donde se reconoce mejor el trabajo y sobretodo el respeto hacia una profesión tan importante como lo es la Ingeniería Civil, provocando que se genere más progreso en los demás países y no en Colombia.

      Eliminar
  8. Estoy de acuerdo con que el trabajo de un ingeniero civil acá en Colombia muchas veces no es bien remunerado, y creo que debería serlo pues la ingeniería civil es una bonita profesión que impacta directamente la calidad de vida de todos nosotros los habitantes de una región y también nuestra economía. Esta profesión cubre necesidades básicas como vivienda, movilidad, suministro de agua, energía y entre otras necesidades importantes para la vida de cualquiera de nosotros. Creo que la ingeniería civil tiene un alto nivel de desempeño y de aplicación; por eso debería ser muy bien remunerada, y más cuando sabemos que un ingeniero es una persona que innova, compite y satisface de forma segura las necesidades de una sociedad moderna. Cualquier ingeniero civil debería tener una buena calidad de empleo y su buena remuneración.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con mi compañera,la ingeniera civil tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas, y es entristecedor ver que esta labor es muchas veces mal remunerada, sabiendo que detrás de cada obra que dirigen estos ingenieros hay mucha responsabilidad, trabajo, conocimiento y dedicación.

      Eliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Este artículo fue escrito hace ya unos años, por ende hay muchos aspectos que a mi parecer han cambiado al día de hoy, de la recesión económica de finales del siglo XX, podríamos decir que Colombia la supo superar y la gran recesión del 2008 no nos afecto tanto como la de los 90 ; además hoy en día Colombia le ha dado una gran importancia a la inversión en obras de ingeniería (tanto en públicas como en privadas), y esto se ve reflejado en el aumento de inversión en dichas obras anualmente; gracias a ello el valor de la profesión y la oferta de trabajo ha aumentado bastante, tal vez la carrera no esté en su auge, pero ha mejorado considerablemente respecto a los años que vinieron después de la recesión económica de los 90.
    Ahora, considero que la calidad del estudio en el bachillerato debería ser mucho mejor, ya que en muchos casos (por no decir que en la mayoría) los estudiantes entran a la universidad con un conocimiento insuficiente para afrontar una ingeniería.
    La ingeniería civil además de ser una hermosa carrera, es una profesión fundamental en cualquier parte del mundo, esta ingeniería siempre va a tener una gran gama de aplicaciones en una sociedad y esta enlazada directamente con el progreso de un país. El problema que tienen los ingenieros civiles, y pienso que el mismo de cualquier profesión, es que al graduarse, después de tanto esfuerzo y dedicación, el sueldo no cumple con las expectativas ¿Por qué? Porque las empresas siempre buscan y ofrecen buenos salarios a profesionales con experiencia; y cuando van a contratar a un recién egresado, saben que este está buscando precisamente esa experiencia, esa oportunidad de desenvolverse con todo su potencial y la mayoría de empresas se aprovechan de eso, como lo dice el texto, pagando el trabajo de este profesional a precios muy bajos y le dan contratos poco estables; cosa que debería cambiar, si se quiere que la ingeniería civil vuelva a ser tan apreciada como antes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con que hay varios aspectos que han cambiado el campo de la ingeniería civil desde la fecha de publicación de articulo, pues hoy en dia, solamente en la ciudad podemos ver la creciente cantidad de obras que se inician y las oportunidades de trabajo que se generan. Por otro lado me pareció precisa la idea que dice que la ingeniería civil tiene una gran gama de aplicaciones, información que aunque no se meciona explícitamente en el articulo es mas que cierta y es un punto a favor por el cual muchos estudiantes se inclinan por esta ingeniería en el momento de trazar su proyecto de vida.

      Eliminar
  11. con este articulo podemos darnos cuenta que mientras mas avanza el tiempo, cada persona debe estar altamente capacitada ya que cada vez hay mas competencia laboral. ya no basta solo con el pre-grado, los estudiantes debemos especializarnos a tal grado de ser el mejor producto a comprar por las grandes firmas de construcción. otro factor que esta afectando a los ingenieros civiles en Colombia es que las personas que se van al exterior no regresan al país a brindar y poner en practica los conocimientos adquiridos, no voy a negarlo yo lo he pensado como muchos otros, ya que esta parece ser la mejor opción y estamos en un grado en el que ya no se puede hacer mucho contra este fenómeno, el ser humano es egoísta por naturaleza y no cambiaran beneficios personales por beneficios comunitarios. lo que nos queda es prepararnos, capacitarnos lo mas que podamos, no solo por esa competencia laboral, sino por el verdadero beneficio de la comunidad, ya que por un medio o por otro estamos es sirviendo a la sociedad.-Anny Juliana Monsalve Hernandez-.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo la falta de oportunidades y las dificultades que afrontan los ingenieros civiles a nivel laboral en Colombia, ha generado que ellos prefieran irse a otros países donde serán valorados y podrán ejercer su trabajo a cabalidad,para cambiar esto, nosotros futuros civiles de este país debemos prepararnos lo mejor posible y procurar dejar lo aprendido aquí y no fuera de Colombia, como ya sabemos la ingeniería civil es desarrollo de la sociedad y nosotros que somos parte de ella, al igual que nuestra familia, debemos darnos cuenta que es nuestra sociedad la que debe crecer y mejorar cada día.

      Eliminar
    2. Creo que en este mundo globalizado es importante relacionarnos con todos lis países para avanzar como una sociedad enteramente, si tenemos un pequeño enfoque no lograremos grandes cambios. Los mayores progresos han sido trabajando en conjunto como humanidad sin diferencias

      Eliminar
  12. En mi opinión, el problema de la falta de ingenieros civiles está dada por varios factores, pero el más importante, sin duda, es la poca remuneración cuando se recién egresa y eso se debe a la poca importancia que le dan a la misma carrera. Debemos darnos cuenta de que esta profesión genera una gran calidad de vida en muchos aspectos tanto de infraestructura como a nivel de necesidades básicas, para que así, gracias a la importancia que esto genera los próximos bachilleres se concienticen de que la ingeniería civil es más importante para la calidad de vida que otras carreras, y así, resolver el problema.
    Sin embargo, debemos tener en cuenta algo muy importante y es que como futura generación de progreso debemos elegir la carrera que nos guste y nos genere vocación, no la que nos genere más ingresos, porque eso generaría un cierto odio a lo que hiciéramos y acabaría rotundamente con una sociedad equilibrada.

    ResponderEliminar
  13. En la información expuesta en las tablas pudimos notar que durante un periodo de tiempo hubo una disminución paulatina de las matriculas en la ingenieria y sus afines y estoy de acuerdo con que uno de los factores que han llevado y que aun llevan a los jovenes a no optar por la ingenieria civil es la formacion en el área de la matematica que reciben en el bachillerato, que puede no ser la mas apropiada o en algunos casos puede ser incompleta, por lo que, como dice en el texto, deben promoverse nuevas estrategias en los colegios con el fin de que los estudiantes cuenten con una excelente preparacion en la materia y vean la carrera como una posibilidad a futuro. Tambien cabe decir que actualmente las cosas han cambiado de cierto modo, pues en los ultimos años la ingenieria se ha visto mas apetecida por los estudiantes recien egresados del colegio a causa del incremento en el número de obras en la ciudad y en todo el país, lo que ha tenido una relacion proporcional con la demanda de ingenieros. Por otro lado concuerdo con que durante los últimos semestres de la carrera o si es posible antes debemos preocuparnos por realizar prácticas empresariales, las cuales nos facilitaran nuestra entrada al mundo laboral puesto que la experiencia se ha vuelto un punto de gran importancia al momento de solicitar un trabajo, y en la mayoria de los casos es de esta que depende el valor de nuestro sueldo. A pesar de las falencias que encontramos en el campo de la ingeniería civil debemos recordar cuan necesaria es esta carrera para mejorar la calidad de vida de muchas personas y reconocer que es nuestro debe luchar para que las condiciones laborales mejoren.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cierto, pienso que la experiencia es uno de las principales aspectos a tener en cuenta a la hora de entrar a laborar y la gran ausencia de esta es el mayor motivo por el cual muchas compañías dejan de contratar nuevos y jóvenes ingenieros, afectando drásticamente el futuro de los ingenieros y como tal la carrera en general.

      Eliminar
  14. Hace poco tiempo, charlaba con mi hermano de esto mismo. Sin haber leído ningún artículo al respecto comenzamos a intuir y debatir sobre las carreras más prosperas y hablamos de lo que el futuro necesitaría. Una buena frase de la charla fue, “cada vez es más fácil entrar a la Uis”. En ciertos sentidos esto puede ser cierto, si tenemos en cuenta los grandes distractores y preferencias que tiene la gente hoy en día. Mientras antes la gente prefería ser médico, abogado o ingeniero, ahora se dignan a estudiar tecnologías y otras cosas que para antes, sería poco emblemático. La excusa de muchos es el mismo tema del artículo propuesto para esta semana: los salarios de esas carreras están abastecidos y cada vez disminuye. Todo el mundo quiere esas carreras y por lo tanto si yo estudio esas mismas seré uno más entre miles. Todos pensamientos mediocres, lo afirmo, pero no podemos dejarlos así no más, podemos estudiarlos y darnos cuenta que pueden tener razón, si nos fijamos, la carrera más exitosa y mejor pagada en el pasado, es ahora una que si no tienes amor por ella, la odiaras, creo que todos sabremos a cual me refiero. Y así con muchísimas otras carreras, en especial para mí, la ingeniería Civil.
    Si hablamos de lo que es la ingeniería civil, podemos enlazar esa carrera con algo muy particular: La política. Solo hace falta pensarlo un poco para darse cuenta de que todas las mayores infraestructuras para construir, los mejores contratos, trabajos, empleos, aquellos edificios, estadios, puentes que soñaste con alguna vez ser partícipe de aquel proyecto, son solo asequibles por medio de política, si no te vinculas con aquel mandatario encargado de destinar aquellos proyectos a quienes lo siguieron, posiblemente, tu trabajo no será muy exitoso en la ingeniería civil, y si ya hablamos sobre política, seamos sinceros. ¿A qué ingeniero le gusta hablar de política? No te gusta simplemente, y unido a esto, aquel que se da cuenta de esto antes de iniciar su carrera de civil, lo reflexiona y toma una decisión que para él puede ser correcta, desiste de estudiar ingeniería civil y se va por algo menos corrupto.

    ResponderEliminar
  15. Es alarmante ver las estadísticas mostradas en el artículo, y más aún, analizar las razones por las cuales, a esas fechas, cada vez disminuía más el número de ingenieros civiles. Una persona que piense en su futuro y el de su familia, al ver las pocas posibilidades de surgir con cierta carera, prefiere escoger otra que satisfaga sus necesidades económicas, antes de pensar en aquella que realmente le gusta. Tristemente, la ingeniería civil no tenía tanta salida en ese entonces, y muchas personas no podían darse el lujo de elegir una carrera guiada por gustos, encaminándose así, a otra que le proporcionara una mejor remuneración.
    Es cierto también, que, aún en la actualidad, las bases con que se gradúa un bachiller, muchas veces no dan la talla a las exigencias que tiene la universidad, especialmente en matemáticas, y por tanto, realizarse como ingeniero, no es una opción para varias personas.
    Cabe resaltar, sin embargo, la fecha de publicación del anterior artículo y analizar, siete años después, qué tanto ha mejorado, o empeorado, la problemática expuesta. Por ejemplo, si observamos, al menos, a nivel de Bucaramanga, las obras civiles han ido en aumento en los últimos años. Así se ve en toda Colombia, hoy día el estado invierte mucho más en obras tanto públicas como privadas, y, al haber más campo laboral, los ingenieros podemos realizarnos profesionalmente.

    ResponderEliminar
  16. Claramente este artículo nos muestra una cruda realidad y nos deja claro que con el pasar de los años la cantidad de ingenieros civiles que ingresan y salen de las universidades disminuirá considerablemente por todos los factores que engloban la ejecución de esta disciplina pero por más que se acorte la cantidad de ingenieros civiles estos no se van a acabar por completo porque la ingeniería civil es base fundamental para el desarrollo socio-económico de una sociedad ya que actúa transformando el entorno conforme a las necesidades humanas y buscando el mejoramiento la calidad de vida.
    Al salir al campo laboral los recién graduados de ingeniería civil se enfrentan a un duro panorama, primeramente la ingeniería civil está ligada a las tasas de crecimiento económico y de ello depende la renta del país y la cantidad de proyectos que se puedan sustentar, es decir, que las empresas generen empleo y aquí radica un poco el problema porque no hay suficientes vacantes para todos los nuevos ingenieros civiles y si bien el estado puede estar invirtiendo en algunos proyectos seguro que quienes ocuparan esos cargos será ingenieros más especializados y con más experiencia una gran desventaja para los recién graduados que no tienen muchas oportunidades de explotar su potencial y sumado a esto las empresas están exigiendo que el recién graduado demuestre experiencia pero no dan la oportunidad de demostrarla o pretenden pagar un bajo salario por la falta de esta, las empresas también contratan menos personal y le retribuyen menos salario y un empleo poco estable lo que desmotiva a quienes opten por estudiar esta carrera y al no encontrar oportunidades que cumplan con sus expectativas terminan realizando actividades diferentes a las de su preparación, ahora bien la política juega un papel muy importante a la hora de encontrar un empleo pues es aquí donde muchas veces los ingenieros civiles se deben ligar para poder ejercer su profesión ya que de la mano de la política van muchos proyectos de obras civiles, y sumado a esto el ministerio con sus altas exigencias ocasiono que algunas facultades de ingeniería civil hayan tenido que cerrar sus puertas, y aunque esto aporto al mejoramiento de la calidad de los profesionales no es suficiente para la exigencia de las empresas, de hecho se dejan las prácticas para los últimos semestre en vez de apoyar el proceso de la educación desde un tiempo más adecuado y así los estudiantes vayan adquiriendo más experiencia conforme vayan estudiando, en resumen hay mucha demanda pero poca oferta y la que hay es muy pésima aunque es posible encontrar un empleo pero ¿será este un buen trabajo acorde a nuestra preparación? Y nosotros que apenas estamos empezando nuestros estudios ¿tendremos más oportunidades que las actuales a la hora de encontrar un buen empleo?

    ResponderEliminar
  17. En sí todo lo que nos aporta el artículo es una realidad, la cual únicamente nosotros los futuros ingenieros podemos cambiarla de parecer y hacer de ésta una maravillosa carrera tanto en su inicio como en su desarrollo. Pienso que para lograr esto debemos esforzarnos mucho mas, ser estudiantes críticos e íntegros.
    Así mismo como dice el texto, una forma de generar más interés en la carrera es mostrar la física y la matemática de una manera más creativa en la cual origine una inclinación mas afín con el estudiante y de este modo hacer que el temor y el desprecio por la ingeniería civil sean mucho menores.
    En definitiva cada uno es responsable y el encargado de formarse como verdadero profesional y asumir grandes retos en la vida.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente aporte, aunque no se debe pasar por alto el hecho de que los ingenieros civiles son muy importantes en la calidad de vida del hombre, ya que buscan la comodidad del mismo por medio de elementos físicos como estructuras, etc.
      También estoy de acuerdo en la parte que se destaca que el futuro de cada persona depende de su responsabilidad, en todos los ámbitos, tantos morales como acádemicos y así, aportar cosas positivas a la sociedad.

      Eliminar
  18. Es preocupante ver como en el texto solo hablan de situaciones negativas que están sucediendo dentro de la ingeniería civil y pues es una realidad que no se puede tratar de adornar haciéndola ver mucho mejor de lo que es, pero aún así creo que como toda carrera esta ingeniería también tiene sus beneficios asi como sus problemas y lo mas irónico es que al final se invita a futuros profesionales a estudiar esta carrera después de todo lo que dicen.
    Es claro que lo mejor para un profesional en crear empresa y hacerla surgir, pero hay muchos obstáculos que no permiten que las empresas pequeñas logren convertirse en grandes compañías, gran parte de estos impedimentos los pone el estado con sus muchos impuestos y aportaciones "voluntarias" que se deben hacer, así también como la falta de experiencia causada por la falta de oferta laboral que no deja enriquecer el conocimiento de los profesionales para poder tener idea del mundo de la construcción y lanzarse a crear su propio negocio, y aunque es difícil hacerlo, esta también es una ventaja del ing civil: el poder crear empresa o trabajar como consultor independiente.
    Otros beneficios de ser ingeniero civil, es que no solo tiene como campo laboral una región determinada si no que puede ejercer en cualquier parte del país o del mundo ya sea en áreas rurales o urbanas, ademas de que tiene una gran cantidad de estudios posteriores al pre-grado para escoger y seguir estudiando los cuales ayudan a la persona a tener mas ofertas de trabajo, otra ventaja de esta ingeniería es que la sociedad cada vez esta en aumento y estos profesionales se encargan de mejorar la calidad de vida precisamente de la sociedad, luego se puede deducir que cada vez habrá mas trabajo para el ingeniero.

    Creo que como lo dije anteriormente así como hay contras también hay pros y no solo en la ing. civil, y es trabajo de cada profesional tratar de que sean mayores los beneficios recibidos a pesar de los obstáculos y así crear una buena imagen de la carrera para incentivar a los futuros profesionales que ven esto a estudiar.

    ResponderEliminar