viernes, 11 de diciembre de 2015

SEMANA CUATRO


BIOARQUITECTURA EN LATINOAMERICA


http://www.construdata.com/Bc/Construccion/Noticias/bioarquitectura-latinoamerica-11-12-15.asp

28 comentarios:

  1. Este sistema de construcción, me parece una forma excelente de renacer la cultura, de conservar las tradiciones en Colombia, donde se beneficia a muchas familias que no tienen los recursos para construir una casa supuestamente digna, algo que debemos quitar de la mentalidad de las personas es que las casas de materiales industriales (ladrillos, cemento, etc.) son las mejoras casas y la única manera de hacerlo bien, lo cual se va demostrando, que esta suposición es incorrecta, pensar así lo es, por medio de las técnicas del bahareque que nacen de la lógica de la tradición de colombianos de ya varias décadas, donde utilizando esas mismas técnicas junto con las nuevas tecnologías, se crea el sistema tendinoso para la construcción, como lo menciona el texto fue creado por un arquitecto colombiano, y con este sistema se consigue una casa digna, resistente y optima, que va de la mano con el contexto social al que se quiere introducir, y trayéndole beneficios al ambiente, dejando de usar materiales que no son renovables con materiales que sí lo son.
    Cabe recalcar el aspecto ambiental ya que este sistema utiliza materiales como alambre, costales, guadua entre otros, quiero dar un ejemplo de beneficio concentrándome en la guadua, la cual es una planta de la familia del bambú que ya es muy utilizada en las casas, en el sistema membranoso vemos que son las columnas de la estructura, el problema con la guadua en Colombia estos momentos es que esta siendo explotada de una forma incorrecta y excesiva que corre el peligro de extinguirse, pienso que por medio de este sistema de construcción se dan a conocer los muchos beneficios y utilidades de la planta, para así realizar acciones para conservar la guadua creando una regulación de producción de la misma ambientalmente eficiente para detener la deforestación de la guadua, este es uno de los muchos ejemplos de beneficio ambiental que traería la utilización de estas técnicas de construcción de viviendas.
    Para concluir pienso que debería darse a conocer este sistema por toda Colombia, por la gran cantidad de beneficios que tiene tanto en lo social, cultural y ambiental.

    ResponderEliminar
  2. Me parece que esta clase de mejoras es muy importante ya que está pensando en el bienestar de la comunidad, sobretodo en los Campesinos ya que además de pensar en vivir en una casa resistente, los materiales para construirla son fáciles de conseguir y el costo no es tan alto. Además no se necesita un arquitecto o un ingeniero para poder construirla, sino que sus posiciones no son tan complicadas para edificarla.
    Para añadir a mi posición de apoyo, es netamente ambiental, por su facildad de encontrar esos elementos de construcción en la naturaleza, como lo es la guadua, la arena y la madera, que no dan impacto en contra del medio ambiente, son biodegradables y no afectan a los ecosistemas.
    En conclusión, éste artículo no tiene contras, todo lo que lo contiene va para los que no tienen recursos suficientes, como por ejemplo un hogar. El único problema, es que las personas que lo necesiten se vean informados respecto a éste tema, hacer viral éste artículo sobretodo en zonas rurales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Concuerdo en que el articulo es netamente positivo para la sociedad, ya que aparte de dar ayuda económica a quien lo necesita apoya a la necesidad de colaborar el medio ambiente.
      Lastimosamente, debido a la gran desinformación colombiana, la gente nunca se termina enterando de estos sistemas y Colombia, sobre todo en su parte rural sigue deteriorándose, sin darse cuenta de la ayuda que pocas personas con buenas intenciones tratan de brindar.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Me parece muy bueno este (sistema tendinoso) que relaciona al medio ambiente y nuestras necesidades. La bioarquitectura hace que las construcciones den una mejor respuesta a los recursos energéticos y un mejor impacto al medio ambiente. Me parece que este sistema tiene muchas ventajas y en diferentes ámbitos; como la economía y la cultura. Digo que en la economía porque nos permite construir una vivienda de bajo costo y por nosotros mismos. Los materiales que se emplean los encontramos en nuestra zona y también son muy económicos. Este sistema preserva una identidad cultural que integra diseño y tecnología moderna con arquitectura tradicional campesina.
    Sería bueno dar a conocer más estas estrategias para que las personas de áreas rurales o semiurbanas puedan construir una vivienda muy económica, resistente y segura. Es bueno saber que podemos ayudar también a preservar nuestro medio ambiente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy muy de acuerdo en la parte de dar a conocer este mecanismo de construccion de viviendas, es muy bueno pero si no se da a conocer, se pierde su potencial y se empieza a olvidar

      Eliminar
    2. Es muy cierto que éste sistema debe darse a conocer en sectores rurales, aunque se debe tener en cuenta que no sólo se puede aplicar en estas zonas. Esta idea debería conocerla todas las personas para que, quienes sean de bajos recursos sean beneficiados con hogares seguros y económicos, pero además, mientras más personas adopten este método de construcción, más impacto ambiental se crea.

      Eliminar
  5. El sistema que nos presentan es muy bueno en varios aspectos,pero cabe resaltar que sirve en "casos especiales" porque aun que sea muy bueno tiene como fin la zona rural, es decir que llevar este mecanismo no puedr llevarse a una zona urbana.
    ¿porque?
    Yo pienso que por temas de aspecto y perdida de cultura, en el texto aparecen materiales que son comunes para las zonas rurales, pero que aca no conocemos en lo mas minimo.
    Esta pensado para la gente rural, que tiene los recursos y sabe como hacerlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu opinión muy válida, pero éste mecanismo de construcción va para los que necesitan un hogar y muestran la posibilidad de construir el propio hogar con materiales muy económicos a diferencia de los usuales, cuando existe una necesidad (como por ejemplo la falta de un hogar) cualquier persona va a hacer lo posible por tenerla, y ésta idea puede servir para satisfacer esa necesidad, ya que puede que sea más resistente que unacasa hecha de madera, el único problema es que noticias como éstas se den a conocer por todo el país, sobretodo a los que necesitan la aplicación de esta metodolodía de construcción asi sea para la construcción o modificación de su hogar y vivir mejor.

      Eliminar
    2. Es importante tener presente que esta técnica no solo puede ser usada para construcción de vivienda, razón por la cual es aún más eficiente. Además el hecho de que esta idea beneficie mayoritariamente a las personas de bajos recursos no implica que no pueda ser usada por individuos de alto estrato socio económico, pues es ideal que sea usado por todos a quienes se les ajuste con sus deseos y de paso reduzca costos y ayude a cerrar el ciclo de los materiales contaminantes. Opino que es una idea que puede ser aplicada en distintos escenarios, tanto rurales como urbanos.

      Eliminar
    3. Puede que este sistema de construcción este pensado para utilizarse en zonas rurales o para las personas que no tengan acceso a una vivienda digna, pero eso no implica que en las ciudades no pueda adoptarse la idea que trae consigo la utilización de materiales renovables en la construcción porque la mayoría de las obras civiles en la zona urbana no cuentan con diseños que se beneficien de los ecosistemas sobre los que están construidos y muchas veces tampoco benefician a los ecosistemas cercanos sino que los van consumiendo a medida de que la población va incrementando, me refiero entonces a usar esta idea no directamente en la elaboración de las edificaciones porque los materiales que se suelen usar son de tipo industrial pero si por ejemplo poner en funcionamiento los techos o paredes verdes que además de contribuir a la conservación del ambiental es muy creativo, estético y luce bien en las edificaciones, construir parques ecológicos con árboles frondosos donde se pueda pasar un buen rato con amigos o familiares, aprovechar fuentes de energía alternativa como la energía solar y eólica entre otras cosas.

      Eliminar
    4. Pienso que la idea es mas general, porque el hecho que los habitantes de zonas urbanas no tengan conocimiento sobre estos elementos para construir cierta estructura no significa que no tengan la problemática de no tener casa propia y que no quieran de cualquier manera solucionar esta preocupación.

      Eliminar
    5. No estoy de acuerdo con el compañero Andrés, ya que en las ciudades también hay gente que vive sumida en una inmensa pobreza, y que se verían muy beneficiados, con estas técnicas de bio-arquitectura. A mi parecer la mayoría de las personas por más citadinas que sean, saben que es la guadua, el bahareque y la madera; que la gente de zonas urbanas, no esta familiarizada del todo con los materiales y técnicas utilizadas en este sistema de construcción, no significa que sean cosas de otro mundo, ni que no podamos aprender dichas técnicas.

      Eliminar
    6. Estoy de acuerdo contigo Johanny, no porque estos tipos de materiales no sean muy conocidos por los ciudadanos urbanos, se debe dejar de hacer casas con este sistema en las ciudades,dejando a familias enteras de bajos recursos sin hogares, la solución es dar a conocer este método para construir, que se vea como una opción como cualquier otra de vivienda digna y sostenible.

      Eliminar
  6. A través de los años, la sociedad colombiana se ha ido convirtiendo en una sociedad egoísta, en donde el bien personal reina sobre el bien común deteriorando nuestra cultura, sin embargo, a pesar de la situación existen mentes brillantes como, en este caso, Álvaro Mosquera , que tal vez sin saberlo nos hace dar cuenta con este impresionante sistema que no todos viven en las mismas condiciones, y que sin duda alguna, existen diferentes formas de ayudar a personas con problemas económicos por medio de innovaciones, y darles un hogar por medio de la Ingeniera Civil y la Arquitectura.
    Este sistema, aparte de ser una gran ayuda para las personas necesitadas, socorre los problemas ambientales ya que provee de manera natural cada uno de los recursos que se utilizan a la hora de hacer cada planta física. Cabe resaltar que el sistema, nos hace caer en cuenta de que nuestra tierra está siendo utilizada de manera incorrecta, siendo explotada solo para satisfacer bolsillos de empresas que solo piensan en cifras y no en el medio ambiente.
    A fin de cuentas, Colombia necesita más personas así, personas que aporten a través de sus profesiones un granito de arena a la sociedad y que por medio de métodos prácticos lleven a la tierra colombiana a tener una mejor cultura en los años venideros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es muy importante resaltar la creatividad acompañada de la sostenibilidad con el medio ambiente de este gran proyecto ya que son factores muy importantes a la hora de compararlos con grandes industrias que causan un impacto mucho mayor y benefician poco.
      Como anteriormente lo menciona mi compañero aparte de ser accequible a toda clase social, es un auxiliador de los problemas ambientales, garantizando una utilización adecuada de los recursos de la tierra y extrayendo un excelente provecho de ellos sin causar impactos que alteren la naturaleza.

      Eliminar
  7. Este modelo no convencional, además de creativo, es muy eficaz puesto que puede ser utilizado para todo tipo de estructuras y por personas de cualquier estrato socio económico. Además de esto, el muro tendinoso aporta a la sostenibilidad dándonos una mejor alternativa con el fin de reducir el uso de materiales contaminantes, reemplazándolos por materiales tradicionales y de fácil adquisición.
    Por otro lado, en el artículo evidenciamos como a partir de una chispa de inventiva se le ha dado la posibilidad a un sinfín de personas de tener una vivienda o simplemente de construir a bajo precio y buena calidad, razón por la cual es de vital importancia que se sigan generando ideas como estas y que asimismo se haga participe a la mayor cantidad de gente posible, de modo tal que puedan ser aprovechadas al máximo.

    ResponderEliminar
  8. Estoy totalmente de acuerdo con volver a implementar este método de construcción tradicional en la época actual no solo porque ayuda al desarrollo sostenible y a la reducción del impacto en el medio ambiente sino porque también representa una oportunidad de mejorar el bienestar y la calidad de vida de personas que realmente lo necesitan ya que los materiales requeridos para la construcción son de fácil acceso, este sistema está pensado principalmente para la vida en el campo y un mayor desarrollo económico en ella porque realmente la construcción de este tipo de viviendas se logra a un bajo costo y con poca mano de obra ya que nosotros mismos podríamos elaborarlas (como por ejemplo al utilizar la técnica del bahareque), además de que la estructura es muy resistente, duradera y completamente ecológica lo que significa un techo digno en donde vivir y a un precio optimo, cabe resaltar que para poder llevar a cabo este proceso es necesario tener en cuenta que la idea de usar materiales y productos a partir de recursos renovables implica que estos deben tener una esperanza de vida mayor a la del ciclo de producción, de esta forma se mantiene un desarrollo sostenible evitando así, el agotamiento de los recursos, incluso la deforestación pues muchas especies vegetales son aprovechadas por este sistema de construcción (madera, caña, etc.) y es por eso que la guadua es perfecta para emplearse en estas construcciones porque es de muy rápido crecimiento, toma de 4 a 6 años para madurar y comienza su proceso de descomposición aproximadamente a los 10 años lo que implica una vivienda más duradera, también se podrían utilizar las técnicas de silvicultura donde se cuiden los campos de cultivo, los bosques y cerros para generar una producción continua y sostenible de estos bienes, la cual viene como consecuencia de la implementación de este tipo de construcción.

    ResponderEliminar
  9. Pienso que es una gran alternativa, que mas allá de no ser convencional y poco conocida puede llegar a ser una solución para todas aquellas personas que principalmente en Colombia carecen de una vivienda propia y que debido a la ausencia de recursos económicos no la pueden adquirir fácilmente. Es por esto que la propuesta se torna muy accesible y ademas eficaz, ya que esta al alcance de los que mas lo necesitan. Adicionalmente su versatilidad para manejarlo y su facilidad hacen aun mas de este método una estupenda opción a la hora de construir y tener una vivienda propia a bajos costos y con grandes garantías.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto Yeison, aquí es donde se refuta que lo barato sale caro porque se ha demostrado que cualquier persona puede tener acceso a esta modalidad con una garantía muy buena. Se espera que un gran número de familias se beneficie de esta gran obra y porque no que la metodología sea implementada no solo en viviendas sino en otro tipo de construcciones.

      Eliminar
  10. Un gran aporte al sistema de vivienda colombiano ha hecho el arquitecto Alvaro Mosquera.
    Me parece genial la idea de el arquitecto, ha logrado diseñar con mucha imaginación, conocimiento y pocos recurso un nuevo sistema de vivienda económico, que ademas ha logrado aumentar el nivel de seguridad para catástrofes naturales dando con esto una solución a una gran problemática que tiene las familias colombianas la cual es como tener casa propia.
    El texto nos esta mostrando por otra parte que no debemos tener grandes recursos para lograr generar un cambio que beneficie. Dando con esto comodidad, garantía y felicidad a toda una comunidad.

    ResponderEliminar
  11. Todos pensamos que es una gran idea para la construcción, pero no creo que las personas estén muy enteradas de este modelo , otro factor es que Colombia es un país que desafortunadamente esta regido por la supervivencia y el dicho de que "el vivo vive del bobo" y al ver como esta la situación económica siempre se buscara vender al mayor precio posible las cosas y este modelo al ser tan accesible corre el riesgo de que la ignorancia y la corrupción dejen trabajar el sustema. Mi aporte seria dar a conocer aun mas este tipo de construcción y eso va en cada ingeniero civil si querremos hacer a una familia feliz o una familia engañada a favor de nuestro propio beneficio. Anny Juliana Monsalve Hernandez-.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con el aporte de dar a conocer mas este tipo de construcción, pues seria de gran beneficio para personas de escasos recursos que necesiten de una vivienda digna y segura, es bueno que todos conozcan y aprendan nuevas formas de edificación y mas cuando podemos hacerlo nosotros mismos.

      Eliminar
  12. Indudablemente este método de construcción genera incontables ventajas para la comunidad, en especial los menos favorecidos y me parece muy importante haber podido desarrollar un sistema que supla las necesidades básicas del beneficiado y aún así no le genere un problema tan grande al medio ambiente. Pero creo que también sería necesario mencionar las desventajas de este proyecto, es obvio que deben existir razones por las que no se puede utilizar industrialmente o en lugares urbanos, si es una noticia, ¿no debería ser objetiva?. En mi opinión es importante considerar la seguridad como uno de los factores necesarios para construir, aunque estos experimentos son necesarios para mejorar el sistema actual que tiene un enfoque muy particular hacia la conciencia ambiental y poder alcanzar finalmente el "desarrollo sostenible".

    ResponderEliminar
  13. Me parece interesante ver cómo funciona este sistema, y cómo se adapta a las necesidades que tenemos hoy en día. La bio-arquitectura nos enseña que podemos explotar los recursos que tenemos al alcance, y no necesariamente son de costos muy elevados. La bio-arquitectura además, tiene una actitud amigable con el medio ambiente y nos permite conservar métodos tradicionales de la arquitectura regional, pero optimizándolos y dando seguridad a quienes lo habitan. Se puede observar en el sector rural, que las personas de pocos recursos, suelen incluso usar estos mismos materiales para construir sus viviendas, pero son inestables, y tristemente, si ocurre un desastre natural, éstas no son seguras para quienes las habitan. Por lo cual, es importante que este sistema se dé a conocer, para que esta técnica de construcción permita a dichas personas tener un hogar seguro, al alcance de su bolsillo y amigable con el ambiente.

    ResponderEliminar
  14. Me parece genial el trabajo del arquitecto Mosquera, ya que toma la forma en que nuestros campesinos hacían sus casas en tiempos pasados y la mejora, basándose en conocimientos y tecnología que tenemos al alcance hoy en día, creando así una alternativa muy interesante para construir vivienda, ya que apoya la cultura, es amigable con el medio ambiente y tiene buenas propiedades sismo-resistentes, que es algo muy importante, ya que el principal objetivo de una vivienda es brindar seguridad a la familia que vive en ella; además este proyecto hace que el sueño de muchos colombianos de tener una casa propia este mas a su alcance, gracias al bajo costo de construcción de estas viviendas. Hay muchos lugares en Colombia donde la gente vive con muy pocos recursos, viven prácticamente en “chozas”, y donde estas técnicas serian una gran ayuda para muchas familias; lo mejor que podría hacer el arquitecto Mosquera seria tratar de llevar estas técnicas mejoradas a tantos de estos lugares , dárselas a conocer y enseñarlas, para que como dice el texto, las familias puedan valerse por sí mismas y con pocos recursos puedan auto-construirse una casa digna, y así no tener que poner todas sus esperanzas en un gobierno como el colombiano, que solo busca que los ricos sean más ricos y los pobres más pobres.

    ResponderEliminar
  15. Es sorprendente y maravilloso como el ser humano busca alternativas de solución a sus problemas. Además de innovadora, pienso que es una técnica rentable y asequible para aquellas personas de bajos recursos, y es que ¿quién no anhela tener una vivienda propia?
    Siendo la estética tan relativa, a mi parecer este tipo de construcciones me ha llamado la atención, me gusta a simple vista como lucen y sumándole que son muy valiosas no solo porque se ha mejorado una técnica existente y que cualquier persona puede ponerla en práctica sino por el hecho de que tiene una gran capacidad sismo-resistente.

    ResponderEliminar
  16. Según lo leído el sistema tendinoso es un gran método para construir, ya que da muchos beneficios económicos y a la vez brinda una resistencia y calidad en la construcción semejante al método utilizado normalmente, el cual usa otros materiales diferentes mucho mas costosos, lo que causa la reducción de posibilidades para personas de bajos recursos de utilizarlos al momento de construir su hogar, especialmente a las personas que viven en regiones rurales lejos de ciudades que deben aparte de costear el costoso valor del material, también pagar su caro envío.

    Por ello el impacto económico para las personas que usan este método (sistema tendinoso) va a ser mucho menor, ya que algunos de sus materiales son de fácil adquisición, al igual que las herramientas que se deben utilizar en la construcción.

    Aparte de el bien que genera este procedimiento en la economía, también se debe resaltar la creatividad que tuvo este arquitecto al tratar de unir modos de construcción antiguos con los nuevos, sacando lo mejor de cada uno de ellos y llevándolos a algo superior que pudiera beneficiar a la comunidad.

    ResponderEliminar