miércoles, 11 de noviembre de 2015

Semana del 10 al 18 de Noviembre

Nuestra Extraña Época

Nuestra extraña época

William Ospina
BORGES DECÍA QUE LA DEMOCRAcia, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso de la estadística”.
Por: William Ospina
La estadística, que sin duda es un instrumento valioso para entender ciertos fenómenos, se ha vuelto en nuestra época la piedra filosofal. Antes todo querían convertirlo en oro, ahora todo lo convierten en cifras. Todos los días nos llevan y nos traen con cifras que nos producen la ilusión de que todo es medible, de que todo es contable, y a veces perdemos la visión de la complejidad de los hechos gracias a la ilusión de que entendemos el mundo sólo porque conocemos sus porcentajes.
Cifras llenas de importancia que, por lo demás, cambian de día en día. Los gobernantes suben y bajan en popularidad como en una montaña rusa al empuje de los acontecimientos, y están aprendiendo que a punta de escándalos, de riesgos y alarmas, es posible mantener el interés y hasta la aprobación de la comunidad.
Nadie parece preguntarse si detrás de esas cifras hay hechos profundos y datos verdaderos, si detrás de esas alarmas cotidianas hay cambios reales, si detrás de esos éxitos atronadores hay verdaderas transformaciones históricas.
Roma creyó que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en esa fórmula sobraba el pan. Vivimos en la edad del espectáculo, en la edad de la satisfacción inmediata, ya quieren que nadie se pregunte de dónde viene ni para dónde va sino sólo cuál es el próximo movimiento, cuál es el último acontecimiento. Las modas han reemplazado a las costumbres, las noticias a las tradiciones, los fanatismos a las religiones, la farándula a la política.
Paul Valery decía que llamamos civilización a un proceso cultural por el cual la humanidad tiende a ponerse de acuerdo sobre valores cada vez más abstractos. Y es verdad que allí donde las sociedades primitivas luchan por la tierra, por el oro, por la acumulación personal, las sociedades organizadas luchan por la libertad, por la justicia, por la igualdad de oportunidades, por la dignidad, por la legalidad.
En una sociedad primitiva, si la ley es un estorbo para alcanzar un fruto concreto, se viola la ley con arrogancia y con descaro. Ello permite logros inmediatos pero vulnera ampliamente el pacto social, deja a algunos protagonistas más fuertes pero a la comunidad inevitablemente más débil.
Hay una conspiración en el mundo contra la lucidez, contra la lentitud, contra las serenas maduraciones, contra los ritmos naturales, contra el esfuerzo, contra la responsabilidad. La inteligencia, por ejemplo, es estorbosa a la hora de lograr la unanimidad: es mucho mejor la disciplina y la sumisión.
Las cosas profundas maduran lentamente, pero ahora se quiere que todo sea útil enseguida, no viajar sino llegar, no aprender sino saber, no estudiar sino graduarse, y terminamos creyendo que vale más el resultado que el proceso. Si las semillas tardan en retoñar, piensan que hay que intervenir los procesos para que las semillas revienten antes, para que la planta brote más pronto, para que la tierra extreme su trabajo y las cosechas se multipliquen.

La tradición nos enseñó que todo logro requería un esfuerzo, esta sociedad nos soborna con la ilusión de metas sin caminos, de felicidades sin méritos, de placeres sin contradicciones, de paraísos sin serpiente. Quieren hacernos creer que es posible vivir en un mundo donde nuestros actos no tengan implicaciones morales ni consecuencias prácticas, una felicidad sin esfuerzo y sin responsabilidad, un orden de la realidad puramente lúdico donde nada tiene graves consecuencias.
La gran seducción de las pantallas de nuestro tiempo nace tal vez de que en ellas todo pasa y nada permanece, de que allí todo lo vemos y nada parece comprometer nuestra responsabilidad. La función seguiría aunque no estemos allí para verla, no estamos personalmente implicados en ella. Los noticieros traen datos alarmantes, crímenes, guerras, accidentes, pero enseguida nos dan el postre frívolo que facilite la digestión: aunque acaben de morir cien mil personas por un sismo en la China el juego en el estadio sigue invariable, por la pasarela fluye el desfile sin interferencia… nada ha pasado. Y es que en la pantalla todo equivale a todo, no hay escala de valores, orden de prioridades, un bombardeo es igual a un chisme de farándula, un acto de gobierno es casi lo mismo que la voltereta de un funámbulo.
Como en los dibujos animados, como en los juegos electrónicos, como en los cuentos de hadas, nadie  muere realmente, nadie se equivoca, nadie fracasa. La realidad virtual es la única, mientras todo ocurra en la pantalla nada es verdaderamente conmovedor, ni aterrador, ni fatal.
Basta pulsar el control remoto y un juego de tenis reemplaza los campos de muerte, un conejo animado sustituye los crímenes, una Venus de Yves Saint Laurent borra los rehenes que languidecían en sus selvas. Por eso no es extraño que la pantalla guste más que la vida: en la vida hay problemas reales, dificultades que exigen decisiones, dramas sociales que reclaman criterio, espíritu crítico, esfuerzo y responsabilidad.
¿Podrá llegar a alguna parte una sociedad que cada vez más busca sólo el pacto lúdico del placer inmediato, el terror virtual de las inmolaciones sin consecuencias, la adrenalina de las catástrofes interrumpidas por la pausa publicitaria? No es de extrañar que el único criterio que sobreviva sea la tenue capacidad de decidir entre marcas, entre fanatismos, entre colores, entre ornamentos.
No es de extrañar que escojamos a los gobernantes por la fotografía, las profesiones por su virtual éxito económico, las amistades por la ropa que usan, las ideas por cuán fácil sea obedecerlas y aplaudirlas. Y que no le queden a una juventud desorientada, enfrentada de repente a los dramas verdaderos de la vida verdadera, más opciones que la desesperación, la impaciencia, la neurosis, las evasiones narcóticas, el consumo compulsivo, el aullido y la nada.

35 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo con este texto, actuamente la sociedad ha cambiado drásticamente a como era antigüamente, no solo en las nuevas tecnologías e invenciones, sino en la forma de pensar y actuar de la sociedad, el cual es afectada directamente por los factores externos dichos anteriormente, en otras palabras, el mundo se ha vuelto más práctico, lo innovador facilita nuestra manera de vivir, donde las cosas insignificantes priman en nuestros pensamientos, como lo es la farándula, la superficialidad, el "yo y nadie más" y lo mediocre, en el sentido de que no importa como se hacen las cosas, si es bueno o malo, sino solamente el resultado que en sí beneficie esos gustos superficiales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo con el comentario de Maria Paula, agregándole que los medios de comunicación nos han logrado encaminar a las rutas sin salida del consumismo, logrando así su objetivo del placer económico para sus respectivas entidades.

      Eliminar
  2. Comparto este pensamiento, en la actualidad la mayoría de nosotros nos dejamos engañar por las cifras y los números que nos muestran un grupo de personas en los medios de comunicación. Para nosotros es más convincente una noticia o cualquier enunciado que este acompañado con un porcentaje, creo que nos ayuda a verificar más fácil la veracidad de esto; aunque no es así. Digo que no es así porque para mí creo que la estadística solo se basa en una porción de personas, y esta porción no puede representar a toda una sociedad, y menos a una sociedad con personas tan distinta. Un ejemplo sería una encuesta en nuestro país para saber el porcentaje de personas que tienen necesidades económicas, pero la encuesta se realice en los barrios más ricos. Es importante que no solo veamos el resultado, sino también la forma de obtenerlo.
    Lo que quiero decir es que para mí la estadística no muestra la realidad, solo nos induce a asumir las cifras como verdadero.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tiene razón Daniela, aparte de que esas cifras dictan un resultado que a la larga nos afecta a todos; es como seguir en un circulo vicioso y no resolveríamos nada, seguiríamos dividiendo pensamientos y prioridades comunes.-Anny Juliana Monsalve-

      Eliminar
  3. ¿Extraña? o algo que ya se había premeditado, esto no empezó de la noche a la mañana, podríamos hablar aproximadamente que tuvo su comienzo al inicio de la revolución industrial, cuando las maquinas entraron a la vida del hombre como una herramienta necesaria, pero, que poco a poco creció por medio de inventos se volvió una relación indispensable ya sea en la vida laboral como en el hogar y hasta lo social; y así nos trasladamos a la época de ahora donde ya no se puede encontrar un lugar donde no haya algún tipo de tecnología, esto dio como resultado a la llamada época "extraña" de Ospina, que no es tan extraña si no es la consecuencia de lo dicho anteriormente; lo cual generó esa sociedad impaciente que trata día a día de alterar los ritmos naturales, de buscar la manera de evitarlos o saltarlos por ejemplo esta idea nos la vende diariamente los medios, el espectáculo, las empresas, que nos muestran la idea de juventud para siempre sin ningún esfuerzo solo por medio de cirugías; y así es con todo tratar de evitar el esfuerzo y la responsabilidad, como dijo Ospina en el texto "vale más el resultado que el proceso". La falta de responsabilidad trae como consecuencia una sociedad que prefiere vivir en un mundo virtual, el cual es mejor que la realidad, sin problemas y si los llega a haber me desconecto y ya, lo que no puedo hacer con la realidad.
    Pero como dije antes esto fue el producto del tiempo y la evolución, entonces, ¿cómo podremos cambiar? si seguimos mirando hacia el futuro con la misma mentalidad de crecer desenfrenadamente, acogida hace ya varias décadas. Ospina nos deja ver un final desalentador donde la juventud cuando sale de la realidad virtual a la vida real no es capaz de enfrentarla y con lleva a un desenlace devastador. ¿Qué esperanza tenemos?

    ResponderEliminar
  4. Del texto, me gustaría resaltar la parte en que Ospina toca ese delicado tema de los medios de comunicación. Esta arma de doble filo que la mayoría, por no decir, todos nosotros, tenemos en casa, nos entrena día a día para ver un mundo censurado, o sin censura, <>, conocerlo, pero NO sentirlo; porque hemos perdido esa capacidad de "ponernos en los zapatos del otro" y preguntarnos "¿qué se sentirá?". Porque ya no importa si un niño es violado, u otro atentado terrorista ha ocurrido en algún lugar del mundo, o si otro pequeño animal marino ha muerto víctima de nuestra falta de interés por cuidar el medio ambiente, no importa nada, si al abrir otra página de internet en nuestro ordenador, pasar la página del periódico, o cambiar de canal en la televisión, tenemos un mundo de entretenimiento que nos ayuda a borrar toda capacidad de compasión o culpa, que nos causó ver aquellas noticias.
    ¿Qué le depara entonces a las futuras generaciones, que no tienen armas suficientes para afrontar estas realidades cuando las tienen en frente?, ¿Qué pretendemos esperar de las nuevas generaciones que se sientan frente a una pantalla para ignorar lo que sucede afuera?, ¿Cómo podemos devolver a nosotros mismos esa capacidad de sentir al mundo, sin cifras que lo evalúen, ni vendas que nos enceguezcan?

    ResponderEliminar
  5. En realidad, tengo opiniones divididas al respecto. A través del texto se cuestiona ampliamente la libertad que nosotros como seres de sociedad tenemos. Al hablar del gobierno es muy obvio que para mantener ese modelo de "la mente más fuerte controla a la débil" se necesita que nosotros ocupemos nuestros pensamientos en cosas que realmente no tienen importancia, un individuo pensante es un enemigo del gobierno así que nos abruman con números y estadísticas. Aunque este modelo de sociedad ha sido diferente a lo largo de los tiempos, siempre ha generado problemas de una u otra forma por lo que me parece inútil creer que encontraremos uno perfecto.
    El ser humano siempre ha buscado la felicidad, pero no estoy de acuerdo en pensar que solo después de haber conseguido méritos, dinero, etc... lograremos conseguirlo. En realidad, es muy simple encontrarla en el ahora y quizás muchos se enfocan el futuro y descuidan el presente. Como lo mencionaba el texto, debemos recordar que conseguir objetivos requiere esfuerzo pero eso no lo es todo, ya que nunca se sabe si podremos llegar a esa vida ideal que todos anhelamos y aún así, ¿seremos libre?. Personalmente odio pensar en el futuro, quizás por eso no estoy de acuerdo con el texto en ciertas cosas.
    P.d: odio los comerciales también

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Cómo tu lo has dicho, a nuestros gobernantes no les es viable dirigir a un pueblo con 100% capacidad de crítica pero eso no significa que ellos sean los causantes de que nos concentramos en factores sin importancia alguna de hecho creo eso va más allá, proviene de estrategias comerciales, economicas y empresariales porque para nadie es un secreto que todo se guía de la publicidad y el marketing, sobretodo porque somos una sociedad consumista, más bien el gobierno en su afán de corrupción y toma de poder ha descuidado a propósito la educación e incluso el servicio de la salud obligándonos a estar sumisos a ellos y una y otra vez elegir a los mismos gobernantes a base de nuestras necesidades económicas y como en toda sociedad habrá problemas, quizá no halla una sociedad perfecta pero si una mejor que esta en la que vivimos, es trabajo de todos y no sólo de unos pocos transformarla, es difícil pero no imposible, creería yo que la unión hace la fuerza.
      La felicidad varía en cuanto a la perspectiva de cada quien, por ende habrá diferentes tipos de felicidades unas falsas, otras sin sentido y unas muy agradables, ¿Qué se puede esperar si somos seres ligados al error? por tanto el futuro siempre será incierto, concentrémonos en el presente pero cortemos las cadenas que nos atan al pasado y así seremos libres, libres para abrir realmente los ojos, libres para saber que es lo que nos conviene a todos y no sólo a mi y mis interéses individuales.

      Eliminar
    3. Cómo tu lo has dicho, a nuestros gobernantes no les es viable dirigir a un pueblo con 100% capacidad de crítica pero eso no significa que ellos sean los causantes de que nos concentramos en factores sin importancia alguna de hecho creo eso va más allá, proviene de estrategias comerciales, economicas y empresariales porque para nadie es un secreto que todo se guía de la publicidad y el marketing, sobretodo porque somos una sociedad consumista, más bien el gobierno en su afán de corrupción y toma de poder ha descuidado a propósito la educación e incluso el servicio de la salud obligándonos a estar sumisos a ellos y una y otra vez elegir a los mismos gobernantes a base de nuestras necesidades económicas y como en toda sociedad habrá problemas, quizá no halla una sociedad perfecta pero si una mejor que esta en la que vivimos, es trabajo de todos y no sólo de unos pocos transformarla, es difícil pero no imposible, creería yo que la unión hace la fuerza.
      La felicidad varía en cuanto a la perspectiva de cada quien, por ende habrá diferentes tipos de felicidades unas falsas, otras sin sentido y unas muy agradables, ¿Qué se puede esperar si somos seres ligados al error? por tanto el futuro siempre será incierto, concentrémonos en el presente pero cortemos las cadenas que nos atan al pasado y así seremos libres, libres para abrir realmente los ojos, libres para saber que es lo que nos conviene a todos y no sólo a mi y mis interéses individuales.

      Eliminar
    4. Podemos pensar en aquel mito llamado "El Nuevo Orden Mundial" pero ignorando si existe realmente o no tal y como lo caracterizan, lo podemos ver como un sustantivo de todo aquello que nos dice como vivir, que seguir, de que hablar.

      Acerca de tu frase Silvio: "La unión hace la fuerza" la comparto totalmente y no sería correcto decir que es imposible lograr una sociedad semi perfecta, pero si podemos decir que sería exageradamente difícil. la población mundial es gigantesca para que todos sean conscientes y la ignorancia sea simplemente una palabra de un momento a otro. En esta generación es prácticamente imposible que suceda, y pasarán muchísimas para que cualquier persona en el mundo tenga la misma importancia que otro. Para que la religión deje de ser un fanatismo totalmente inmoral, tu mismo lo dices: Somos seres ligados al error por ende la habilidad de mejorar es casi nula en la humanidad hablando generalmente.

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. En mi opinión, estoy de acuerdo con el texto, nuestra sociedad se ha vuelto distraída a la hora de analizar una situación de manera personal y en comunidad, como decía el texto, no hay unanimidad a la hora de tomar decisiones, siempre se reprime a los demás.
    Siempre buscamos el beneficio propio así este sea obtenido de manera inmoral. "No importa si roban a una persona su celular, yo quiero uno y a un bajo precio". De esta manera desorientamos el enfoque real y no observamos las consecuencias de tales actos.
    cabe resaltar que siempre estamos alerta ante las probabilidades, siempre se busca una mayor probabilidad de éxito y una facilidad en su proceso, nunca se busca la mejor manera de conseguirlo aunque su probabilidad sea baja.

    ResponderEliminar
  8. Me llama la atención la parte en que se menciona que vivimos en la edad del espectáculo, en especial porque me recuerda un fragmento de un ensayo de Mario Vargas Llosa, en el que nos dice que la publicidad ejerce un control sobre el pensamiento del hombre, pues nos dejamos influenciar en gran manera y perdemos la capacidad de la crítica, lo que nos lleva a tomar decisiones basados en lo que hacen otros o lo que se nos dice que es mejor hacer en los medios de comunicación. Es ahí, cuando nos dejamos impactar por los medios publicitarios, que empezamos a seguir las modas, a cambiar nuestras ideologías y a quitarle valor a cosas que lo requieren. En el mundo en el que vivimos ya no se lee, hoy priman las imágenes sobre las ideas, ya no hacemos ningún esfuerzo por pensar por nosotros mismos, sino que nos gusta vernos bombardeados de ideas, gustos y maneras de pensar para así evitar el mínimo esfuerzo intelectual.
    Otro punto importante es que no debemos dejamos llenar de la información engañosa que nos proporciona la televisión, en particular las telenovelas, ya que en su mayoría nos causa daño porque nos lleva a tener una falsa percepción de las cosas. Algo que cabe resaltar es la dependencia que hemos ido desarrollando por los aparatos electrónicos, es por eso muy importante que en este tema sepamos mantener un equilibrio, de manera no desaprovechemos la ayuda que estos puedan brindarnos pero que tampoco le restemos tiempo y dedicación a cosas de mayor importancia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con este comentario, el texto nos muestra la realidad actual, me gusta mucho la frase (Roma creyó que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en esta fórmula sobraba el pan).Esta frase es muy acertada para nuestra realidad, muchos de nosotros nos dejamos engañar por el mundo del espectáculo por las modas por los medios de comunicación; ya no pensamos por nosotros mismos solo en seguir una serie de tendencias culturales, económicas, políticas que muchas veces nos engañan y no nos dejan ver el mundo real. En esta sociedad es muy fácil convencer y cambiar la mentalidad de las personas, es muy fácil engañar y gobernar con CIRCO.

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo contigo, para nadie es un secreto que la publicidad, mueve inmensas masas, y en mi opinión esto sucede más que todo porque en nuestra época la gente se desconoce totalmente a sí misma y no tienen una identidad bien definida, es justo ahí donde entra la publicidad en los medios de comunicación, a intentar vendernos una identidad, por medio de estilos de vida “perfectos”, ese modo de vivir en el que prima el consumo por encima de todo lo demás; abandonando así las personas sus ideas, su cultura, sus creencias y su modo de vivir, para remplazarlo por uno netamente consumista.

      Eliminar
  9. Estoy de acuerdo con el texto, ya que nos estamos convirtiendo en personas inhumanas, es decir estamos dejando a un lado el mundo real por tratar de encajar en una triste sociedad. La tecnología en un principio se creó como un medio para facilitar nuestro conocimiento y comunicación pero a medida que avanza el tiempo la gente se concentra tanto en este mundo hasta llegar al punto de perder ese sentido común y se deja llevar por la supuesta “realidad” que nos quiere mostrar la televisión y demás medios. Es ahí cuando olvidamos todo el mundo REAL y dejamos a un lado la investigación y la importancia de ser personas útiles para la sociedad. Por el contrario somos egoístas y solo buscamos nuestro propio beneficio, ya que nos encontramos incrustados en una una sociedad incapaz de respetarse y ganar confianza, aparte de ello, estamos perdiendo esa cultura que durante años se ha venido inculcando y que nosotros estamos acabando, y lo que hacemos es estar pendientes de una red virtual que crea vidas imaginarias y nos lleva a la destrucción entre nosotros mismos.

    ResponderEliminar
  10. Nos sentimos más confiados al ver que propuestas, soluciones a problemas, discursos y tantas promesas de nuestros gobernantes, vienen acompañados con una par de cifras que son “verídicas”, y no tomamos en cuenta que las cosas más relevantes no pueden medirse ; sumándole a esto que mucha de la tecnología y los medios de comunicación que están tan arraigados en nuestras vidas, buscan eliminar la creatividad e implantar una unanimidad de pensamiento a las personas, han hecho que nos estemos volviendo poco críticos, vulnerables, sumisos, Interesados solo en banalidades, cosas frívolas y vacías, confiando así las riendas de la sociedad en manos de una elite plutócrata y mentirosa ,gracias a todo esto solo podemos ver a la democracia como una utopía, que unos manipulados números maquillan para hacernos creer que es algo real.
    Además Ospina nos da a entender que las personas de hoy tenemos un serio problema, y es que como todo lo queremos inmediato, vivimos pensando todo el tiempo en cómo podemos reducir el tiempo para obtener eso que queremos, estamos sumidos en un estrés diario, nos sentimos infelices, y muchas veces esta infelicidad y ansiedad por tenerlo todo ya, llevan a las personas a buscar lo que parece un atajo, el camino más rápido para obtener lo que se quiere, y terminan cometiendo acciones que van contra la ética y su moral. Nos hemos vuelto una sociedad insensible, no nos importa nada de lo que ocurra a nuestro alrededor a menos que “yo” me vea afectado. Se nos ha olvidado que la mayor euforia y alegría que nos produce conseguir una cosa, es cuando la hemos ganado con nuestro esfuerzo y dedicación, es ese proceso que tuvimos que pasar lo que en verdad es valioso.

    ResponderEliminar
  11. En realidad esto es sólo un resumen y una pequeña parte de lo que sucede hoy día en nuestra sociedad, es una caracterización de cómo y por qué en nuestra vida todo se nos ve y hace más fácil y por consiguiente entramos en un estado de mediocridad y conformismo alejándonos cada vez más de la realidad, aferrándonos a un mundo globalizado por las diferencias sociales, las modas y la tecnología, las cuales lo único que causan en nosotros es indiferencia ante la cantidad de atrocidades e injusticias que se presentan día a día. Nuestros pensamientos y nuestros ideales han sido modificados completamente a tal punto de hacer de un humano un inhumano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente aporte, aunque hay que agregar que los causantes de esta realidad somos nosotros mismos, quienes hemos dejado que unas máquinas actúen por nosotros, unas computadoras piensen por nosotros, y unos medios de comunicación hablen por nosotros, dejando de lado él que debería ser nuestro propósito principal;el aporte al engendramiento de un progreso que va desde el inicio de la historia hasta nuestras próximas generaciones.

      Eliminar
    2. Yo creo que un poco de comodidades no generarían ningún problema en nuestro diario vivir, el problema radica en el uso que le podamos dar a estas. Sin ellas nuestra sociedad no habría "avanzado" tanto.

      Eliminar
  12. El texto nos resume en pocas palabras lo que esta viviendo la sociedad del presente, preferimos saber cual es la ultima colección de nuestras marcas favoritas que saber de que se esta hablando en las mesas de negociaciones de el estado colombiano con los grupos armados.
    ¿por que? sencillo por que los medios de comunicación nos muestran lo que quieren. para seguirnos encaminando por el camino del consumismo que es lo que estos desean.
    Nuestra generación, la generación actual debe desarrollar la capacidad de investigación y critica. para que esto no suceda y podamos abrir los ojos y darnos cuenta de la realidad cruel en la que estamos ubicados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. apoyo lo que dice el compañero Juan Pablo. Los medios de comunicación son una de las causas del sofisma de distracción de la sociedad. si queremos cambiar a la sociedad debe cambiar la manera en la que buscamos informacion

      Eliminar
  13. A lo largo de la historia, como todos sabemos, el hombre ha venido experimentando ciertos cambios que le han hecho modificar la forma en que observa el mundo y eso lo podemos resumir en una sola palabra: “evolución”, Claramente las tecnologías de la información y comunicación hacen parte de esa evolución y por ende han hecho cambiar la perspectiva del hombre frente a lo que lo rodea pero ¿Para bien o para mal?, no me es posible decir con certeza la respuesta a esa pregunta, pero lo que si les puedo asegurar es que esas tecnologías tienen sus pro y sus contra y no podemos negar que se han vuelto parte indispensable de nuestra vida cotidiana, veamos por ejemplo que con ellas tenemos la capacidad de acceder a la información en segundos y saber lo que está sucediendo al otro lado del mundo sin estar necesariamente allí presentes, realizar trabajos desde la comodidad del hogar, comunicarnos con personas a larga distancia, gastar nuestro tiempo de ocio de forma divertida y fácil, encontrar información de cualquier tipo sin restricción alguna, generar conocimiento y avances en el área de la ciencia y educación, divulgar y compartir opiniones y contenido multimedia, entre otras muchas. Todo suena bonito hasta allí pero me he puesto a pensar que producto de esas tecnologías las personas prefieren gastar su tiempo en actividade virtuales que en actos que impliquen esfuerzo físico, tanto asi que hemos perdido la capacidad de habla con los que estan a nuestro alrededor por estar inmersos completamente en esa realidad virtual que hasta incluso obviamos o ignoramos lo que sucede justo en frente de nuestras narices y es tanta la atracción a esos medios que nos hemos vuelto mas sedentarios, los niños han aumentado su peso porque ya no se ejercitan físicamente sino que pasan todo el día jugando en estos aparatos tecnológicos, nosotros lo jovenes estamos viviendo de fantasías virtuales, nos dejamos guiar por modas pasajeras y estúpidas, le damos más importancia a un gol que a nuestros campesinos masacrados en los campos, estamos adoptando culturas extranjeras sobre las nuestras, nos parece más importante temas de farandula y chismes sin sentido que leer un libro de interés social, incluso como internet es tan amplio ya es más fácil copiar y pegar que ir a biblioteca a analizar por nuestra propia cuenta, queremos todo de una manera fácil, rápida y sencilla, vivimos de etiquetas prefabricadas y hasta nos sentimos a gusto siendo alguien que no somos al crear un perfil falso en las redes que últimamente son un manojo de pornógrafia y sexting perdiendo el sentido original de las mismas cuyo fin era facilitar la cominicación, incluso ahora es mas fácil que te roben via internet, es tal la gravedad del asunto que niños a temprana edad ya tienen acceso a cosas que nunca nos imaginamos que un niño podría llegar a tener o peor aun todos hablan, especulan, dan opiniones sobre el cuidado del medio ambiente y la sobreexplotación de los recursos, la miseria de los países, el conflicto armado, la corrupción política, pero nadie hace nada para cambiar las cosas, esas son simples palabras en el aire que penden de un hilo al vacio esperando ser tomadas encuenta y aplicadas como debería ser y no ahi balanceandose en el pendulo del olvido y como estos muchos otros casos les podría mencionar, claramente hay excepciones pero esto es lo que prima hoy en día, sólo digo que debemos mantener un equilibrio dinámico ante esos aspectos de la vida y lo que realmente me define a mi como persona así como que tan grande es mi libertad o que tan pequeña mi autonomía, sobre todo debemos pensar que tanto nos vamos a dejar absorver de las tecnologías, el marketing, el target, las falsas estadísticas y las etiquetas, no dejemos que la realidad se vuelva sueño y las fantasias indispensables nimiedades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Comparto tu postura, Silvio, pues, podemos ver a las nuevas tecnologías como una gran ayuda en las tareas que realizamos día a día., pero es un arma de doble filo, pues llega un punto en que éstas llegan a impedir el uso de nuestro cerebro, impedir que pensemos, que produzcamos, e incluso que realicemos un esfuerzo físico. Es cierto que son muy útiles, pero no deben llegar al punto de reemplazarnos. Otro aspecto interesante que tocas, es el de la gran cantidad de información que hay disponible en internet, que, fuera de tener contenido educativo, llegando a manos de niños y adolescentes, muchas veces no es manipulada de la manera que debe ser.
      En fin, hay que aprender a manejar la tecnología, para que sea una mano derecha, una herramienta que nos facilite realizar diversas tareas, mas no, para que sea un reemplazo de nuestro cuerpo y cerebro.

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo con que el internet nos abre gran cantidad de puertas a nueva información y por lo tanto es de inmensa ayuda para el ser humano, pero por otro lado últimamente nos hemos visto sumergidos en el mundo virtual, y no solo nosotros sino también los niños, cosa que es aun mas preocupante, puesto que rara vez salen a jugar con otros, ahora parece que ver películas, estar en las redes sociales y jugar online se ha vuelto mas importante. Opino que es hora de evaluar nuestras prioridades, reconocer que es mas importante la cantidad de personas con la que se cuenta cuando se necesita algo que la cantidad de amigos en facebook, que vale mas la recreación al aire libre que pasar nuestro tiempo frente a una pantalla y entre otras cosas, que tenemos una herramienta que según el uso que le demos puede ayudarnos o destruirnos.

      Eliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Definitivamente, la ignorancia del ser humano ha llegado a límites inimaginables y se ha abandonado esa capacidad de aprender para darle cabida a la pereza mental y a la ineptitud en los ámbitos económicos, sociales, políticos y culturales.
    Infortunadamente, nuestros propios avances a lo largo de la historia se han convertido en un arma de doble filo llevándonos a tomar fatales decisiones que cambian el rumbo de una sociedad dando paso a una ignorancia colectiva. No puede ser posible que seamos regidos por una cantidad de cifras que veraces o no veraces, cambian día a día y nos llevan a una mala escogencia en cualquier situación, apoyados en los medios de comunicación, que a la larga sólo buscan el bien particular llevando a la cultura humana a la perdición.
    A fin de cuentas, el placer y la felicidad de una sociedad debe estar dada por la búsqueda de la innovación cultural por medio de sus propias decisiones en donde ningún representante social y ningún tipo de medio comunicativo tienen voz ni voto. No dejemos que la ignorancia nos tome de la mano y nos lleve a la perdición, porque eso va a repercutir cada vez más fuerte en las futuras generaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Correcto, creo que una cosa conlleva a la otra y por lo tanto si estamos totalmente limitados por los diferentes medios tecnológicos es muy difícil pensar y actuar por nosotros mismos sin que de una u otra manera ésto afecte nuestra forma de ver el mundo. Es por ello que la autenticidad y la innovación cada vez son más escasas.

      Eliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Nosotros percibimos al mundo dependiendo el grado de madurez que tengamos, si nos dejamos distraer por esa felicidad momentánea nos convertimos cada vez en seres mas individualistas y seguimos en esa burbuja personal que explota cuando la realidad nos afecta directamente; si seguimos así de dormidos vamos a terminar afectando no solo a nosotros mismos sino también a futuras generaciones; se supone que mi derecho termina cuando afecto el derecho del otro, con esto estamos planteando que no es solo el derecho de las personas en el presente sino el futuro también. Entonces a despertar, tomar conciencia y tratar de no seguir afectando a nadie con nuestras decisiones.-Anny Juliana Monsalve-

    ResponderEliminar
  18. Un ser con dos ojos ciegos a la realidad.
    Y es que es bien sabido que, más allá de los gobernantes, el poder lo tiene los medios de comunicación. A diario nos venden todo, y no solo hablo de artículos y promociones sino de tipos de estilo de vida y personalidad, buscando que seamos seres iguales y manejables.
    Todo está en constante cambio y si nos ubicamos en la actualidad me gusta el hecho de que hemos avanzado muchísimo a nivel tecnológico y científico pero a mi parecer estamos involucionando en cuanto a la esencia del ser, es decir, a pesar de que somos seres humanos y no por ser iguales en cuanto a forma y/o estructura también debamos serlo en pensamiento. El placer está en la variedad, poder decir esto sí o no, en decidir sin estar influenciados por lo que es ‘’moda’’ y es que todo esto seguirá así hasta que no cambiemos la perspectiva que nos ha acompañado desde siempre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo contigo, los medios siempre tratan de vendernos tipos de vida, que si uno no esta en ese tipo esta fuera de la sociedad o pasado de "moda", desde cuando la vida es moda. Es verdad deberíamos decidir sin influencias externas, pensando en nosotros, como nos sentimos y haciéndonos responsables de esas decisiones, sin creer que la vida es un juego de modas que yo cambio cuando quiera por que la realidad es diferente.

      Eliminar
  19. Bastante por hablar: En primer lugar es difícil que todas las personas sean auto suficientes como para no depender de ningún medio político, televisivo, o de amistad. Todos buscamos la aceptación de los demás y como la publicidad, redes, mercados, etcétera nos marcan a nosotros inconscientemente ciertas pautas o reglas a seguir para ser aceptados, todos las seguimos. Fácilmente podría salir una nueva noticia totalmente falsa de que un hombre es capaz de volar, y el solo hecho de que en Wikipedia y en una que otra noticia salga, ya muchísima gente se la creería porque dependemos excesivamente de la tecnología, somos totalmente crédulos. Nos convertimos en esclavos de los medios de comunicación, aparte del tiempo que perdemos por estas cosas en su gran parte inútiles, que nos consumen como personas y el tiempo malgastado por estos mismos, es demasiado. Vivimos de solo modas pasajeras, la gente deja de vivir su vida normalmente por querer una parecida a la de una película o un programa de televisión o un videojuego. Todas estas diferentes cosas, en lo que a mi concierne no sirven en absoluto, no aportan nada significativo en nuestras vidas. ¿Para qué necesitamos ver una novela o un reality? absolutamente para nada, es entretenimiento totalmente absurdo que nos ciega y no nos deja ver más allá de la palma de nuestra mano. El entretenimiento siempre es aceptado, pero se sabe que existe en mucha mejor calidad que la que prefieren los montones de gente. Todos dejamos de apreciar nuestra verdadera cultura por preferir asuntos absurdos y poco emblemáticos para nuestras vidas. Todos siguen un modelo a seguir, ya sea un personaje inexistente o simplemente a la farándula. Con todo esto, y saliéndonos de los medios de comunicación, pensamos también en la rueda en la que vivimos. Muy pocos ya piensan en grande, la mayoría se atascan en seguir aquel modelo que su padre, su madre, algún familiar o algún personaje famoso le brindó. Desde nuestra infancia se nos educa para ser alguien del montón, alguien que piense igual a los demás, que no piense como alguien diferente, que haga lo mismo que todos y se pierde eso que hace muchos años existía. Gente que ve novelas, que pierde el tiempo, etcétera abundan y por montones. Son poquísimas las personas que logran salir de todo ese ciclo que nos marcan desde pequeños, y logran entender cosas más allá de lo que ya saben todos.

    Desde niño nos educan de una forma totalmente cuadrada, sin escapes, nos enseñan que solamente existe una forma de vivir la vida: "si estudias, tendrás un trabajo" " si estudias más ganarás más" "cuando trabajes ganaras mucho dinero con todo el esfuerzo de tus años de estudio" "Cuando envejezcas, podrás tener todo aquello que siempre quisiste" Significa que debemos, en otras palabras, malgastar toda una vida de esfuerzos solamente para que en unos pocos años al final de nuestras vidas podamos vivirla como se debe? Toda esta información de cómo debemos vivir nuestra vida nos la inculcan desde muy pequeños obligándonos a vivirla de cierta manera es inculcada en nosotros por todos los medios pero no sobra decir que debe existir algún modo de que nuestras vidas no sean vagabundas. No sean como nos dicen, y que de alguna forma, podamos disfrutarla no al final de ella, sino desde ya! Un secreto que muy pocos saben y que se guarda en lo profundo del saber humano y lastimosamente, no se brindara fácilmente ya que lo que nos enseñan es totalmente lo opuesto y nos ponen en una cubica vida de la que jamás saldremos posiblemente.

    ResponderEliminar